Con el objetivo de promover e incentivar el desarrollo de proyectos de titulación que sean un aporte concreto a la actividad de la construcción, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, a través de su Comisión Educación-Empresa, premió a las tres mejores tesis de carreras profesionales y técnicas del área de construcción, arquitectura o equivalentes en el marco de la XI versión del concurso “Mejor Proyecto de Titulación 2021”.
El certamen, que reunió a estudiantes autores y profesores tutores de las casas de estudios socias de la CChC, premió a en el primer lugar al proyecto “Influencias del biochar proveniente de cáscaras de avena en las propiedades ligante asfáltico y el desempeño de la mezcla asfáltica”, de Camila Martínez de la Universidad de la Frontera (UFRO).
Por su parte, el segundo lugar fue para la tesis “Desarrollo de un material aislante térmico basado en botellas recicladas de politereftalato de etileno (PET)”, de Claudia Campos de la UFRO; y el tercer lugar fue para “Evaluación de las propiedades mecánicas de la madera con médula implementando la técnica japonesa Sewari”, de Claudia Painevilo y Carlos Fierro de la Universidad Autónoma.
Primer lugar
El proyecto ganador tuvo por objetivo determinar la concentración óptima de biochar, o biocarbón, proveniente de las cáscaras de avena para modificar el cemento asfáltico convencional de tipo CA-24. Para ello se desarrolló un estudio experimental sobre las propiedades del cemento asfáltico modificado con biochar, y se llevó a cabo un análisis de su efecto en las propiedades críticas de desempeño de la mezcla asfáltica.
Según su autora, los resultados demostraron que el biochar permite aumentar la viscosidad y el rango viscoelástico del cemento asfáltico, es decir, que genera más resistencia que un asfáltico convencional al ser evaluados a una misma temperatura de servicio. Junto con ello, se demostró que el módulo de rigidez y la resistencia a las deformaciones permanentes aumenta con la presencia de biochar, mientras que la resistencia a la fisuración térmica y la sensibilidad al agua se mantienen con la adición de hasta 2,5% del aditivo.
Respecto a los beneficios del biochar como modificador asfáltico, la investigadora explicó que gracias al proyecto se obtendría un biomodificador local y accesible que permitiría mejorar considerablemente las propiedades de los pavimentos asfálticos “haciéndolos menos susceptibles a la aparición de determinados modos de falla en la estructura, otorgando caminos más duraderos, seguros y a un menor costo tras la disminución de las actividades de mantención y rehabilitación”.
Martínez destacó también que “este trabajo involucra a los pequeños y grandes agricultores de la zona, haciéndolos participes de la utilización y aprovechamiento de cáscaras de avena, (…) lo que implica beneficios medioambientales y económicos al fomentar la economía circular en la agroindustria”.
Segundo lugar
La investigación que se llevó el segundo lugar evidenció que, a través de un proceso de suprareciclaje, de forma mecánica, las botellas de politereftalato de etileno (PET) se convierten en un material similar a la lana de vidrio.
Según su autora, su principal beneficio es entregar un aporte concreto y sustentable al desarrollo de nuevas tecnologías aislantes, contribuyendo además en la disminución de material particulado y de residuos plásticos.
Tercer lugar
Finalmente, en tercer lugar el proyecto “Evaluación de las propiedades mecánicas de la madera con médula implementando la técnica japonesa Sewari” surgió debido a que en la actividad forestal el componente de la médula del árbol presenta un bajo valor comercial y estructuralmente no se utiliza por la estética de las piezas, ya que presentan diversas grietas y rajaduras que impiden que se puedan clasificar visualmente de acuerdo a las normas chilenas y la especie maderera, por lo tanto, al no pasar la clasificación visual no puede ser categorizada madera estructural.
En ese sentido, Claudia Painevilo, explicó que “para dar una posible solución, se implementó la técnica sewari que antiguamente se utilizaba en Japón para la construcción de viviendas u otras estructuras. Esta consiste en un corte longitudinal en las piezas que presentan médula, de esta forma se puede efectuar una mejora estética y se disminuyen las grietas que se puedan presentar una vez que la madera se someta a un proceso de secado”.
Cabe destacar que los criterios de evaluación para seleccionar a las tesis ganadoras consideraron aspectos como aportes al desarrollo regional, construcción sustentable e innovación y fueron dirimidas por una comisión evaluadora compuesta por actores claves del sector de la construcción, sin relación directa con las casas de estudios participantes, designados por la Comisión Educación-Empresa de la CChC Temuco.